/
Grupo #4:  -Carlos Humberto Gonzales 20152030197 Grupo #4:  -Carlos Humberto Gonzales 20152030197

Grupo #4: -Carlos Humberto Gonzales 20152030197 - PowerPoint Presentation

lois-ondreau
lois-ondreau . @lois-ondreau
Follow
352 views
Uploaded On 2018-12-04

Grupo #4: -Carlos Humberto Gonzales 20152030197 - PPT Presentation

Luis Fernando Hawith 20151030676 Rafael Antonio Garbo 20152030350 Vinicius Adrian Bueso 20152030115 economÍa y salud en Economía y salud en américa latina ID: 734766

salud los por las los salud las por con para cambios del una indicadores ses como servicios medicamentos rica

Share:

Link:

Embed:

Download Presentation from below link

Download Presentation The PPT/PDF document "Grupo #4: -Carlos Humberto Gonzales 201..." is the property of its rightful owner. Permission is granted to download and print the materials on this web site for personal, non-commercial use only, and to display it on your personal computer provided you do not modify the materials and that you retain all copyright notices contained in the materials. By downloading content from our website, you accept the terms of this agreement.


Presentation Transcript

Slide1

Grupo #4: -Carlos Humberto Gonzales 20152030197-Luis Fernando Hawith 20151030676-Rafael Antonio Garbo 20152030350-Vinicius Adrian Bueso 20152030115

economÍa y salud en Slide2

Economía y salud en américa latina¿economía de la salud como disciplina?Se sostiene que la obra pionera de 1963 de Arrow dio origen a la disciplina de la economía de la salud cuando distinguió especificidades en el área de los mercados de la salud, como:

la creciente intervención gubernamental en el sector la incertidumbre de los eventos la asimetría de información

la presencia de externalidadesOtros, sitúan el verdadero despegue de la disciplina en 1972, cuando el senador Edward Kennedy llamó a la atención que 39 millones de ciudadanos no tenían seguridad social y que 39% de los hogares reportaba problemas moderados o severos a causa de los costos de la salud. Hasta un 21% de las familias de EEUU reconocían haber tenido problemas de pago ocasionados por atenciones de salud. Slide3

podemos afirmar que La disciplina (Economia de la Salud) se fortalece en el momento en que el carácter sostenido y proporcional del crecimiento de los gastos en salud en relación a los del Producto Interno Bruto preocupaba a los más altos niveles gubernamentales.

Economía y salud en américa latinaSlide4

hay que reconocer queNo es fácil delimitar el ámbito de la economía de la salud. El Programa Flagship (CEPAL) incluye Eficiencia, equidad, mercados (de proveedores de servicios e insumos, seguros), financiamiento, asignación de fondos y cuentas de salud.

Esto es próximo a la definición de Culyer en que “Health Economics” es la aplicación de la teoría económica a los fenómenos y problemas asociados con la salud.

Economía y salud en américa latinaSlide5

En los últimos años, en América Latina, el incremento de la protección social fue un objetivo generalizado –aunque no el único- entre las autoridades. La OPS, la Cepal y Fonasa en Chile priorizaron esta meta estratégica. Economía y salud en américa latinaSlide6

Financiamiento: prioridades y niveles Hay diferencias entre los países desarrollados y los emergentes, por ejemplo, en cuanto a las prioridades. Los primeros, gracias a su nivel de ingresos y el desarrollo de los sistemas de salud han universalizado las coberturas, y por ello centran la preocupación en la contención o racionalización de costos.

Mientras que los segundos, están obligados a mejorar las coberturas y redes de atención aunque no pueden soslayar las restricciones presupuestarias para estos logros.

Financiamiento: prioridades y niveles Slide7

El crecimiento económico y cobertura de la salud de las personas están íntimamente correlacionados porque los bienes y servicios de salud pueden ser catalogados como bienes públicos globales en los cuales la provisión es central para asegurar el bienestar de la población en un mundo globalizado.Sin embargo, los gastos de salud de los hogares aumentan conjuntamente con el incremento de los ingresos.

Esto se justifica porque las personas, cuando pueden, prefieren vivir más pero, ante todo, saludablemente.

Financiamiento: prioridades y niveles tendenciasSlide8

Hoy en día -según el Informe de la OMS- el gasto sanitario mundial es de unos US$ 5,3 billones al año. Los países de la OCDE sólo representan el 18% de la población mundial, pero constituyen el 86% del gasto sanitario del mundo. Con la carga de las enfermedades transmisibles y la prevalencia de las enfermedades no transmisibles, el gasto sanitario no hace más que aumentar.

Esta tendencia se verá agravada por los medicamentos y procedimientos cada vez más avanzados que se están desarrollando para su tratamiento.

Financiamiento: prioridades y niveles Slide9

Como consecuencia de lo anterior, los sistemas públicos de salud reciben críticas aparentemente contradictorias. De una parte, se dice que el sistema es demasiado pesado y, por otra parte, que no hay suficiente inversión. Las autoridades de salud reclaman que los costos de salud aumentan más que la tasa de crecimiento económico general lo cual provoca endeudamiento.

Pero, al mismo tiempo se critica a los servicios públicos por no otorgar servicios de calidad.

Esta situación es exactamente la percepción que tienen analistas en numerosos países.Financiamiento: prioridades y niveles criticasSlide10

utilización de instrumentosSi el objetivo de incorporar nuevos procedimientos, bienes y equipos a la oferta de servicios de salud es mejorar la calidad de vida y/o la satisfacción usuaria entonces se tiene que disponer de los instrumentos que permitan esta medición.

Por tanto, los criterios para decidir sobre las opciones de gastos deben considerar simultáneamente dos factores:Técnicos (efectividad y calidad)

Sociales Esto se debe a que los indicadores generales de salud son mejores en sociedades con mayor equidad. Financiamiento: prioridades y niveles Slide11

Indicadores y equidadWilkinson muestra con estadísticas robustas que numerosos indicadores presentan correlación con la equidad. Entre ellos:la esperanza de vidalos rendimientos de niños en pruebas de lenguaje

las tasas de mortalidad infantil; las tasas de homicidios

proporción de la población en prisiónnacimientos con madre adolescenteconfianzaobesidadmovilidad socialenfermedades mentalesFinanciamiento: prioridades y niveles Slide12

equidad y su importanciaHay quienes creen que la equidad es sólo un factor ideológico, sin embargo, se hicieron cálculos econométricos para costear los efectos de las disparidades en salud en EE. UU. usando tres indicadores:costos médicos directos costos indirectos costos de muertes prematuras

Concluyendo que un 30% de los costos en grupos vulnerables podrían ser atribuidos solamente a las desigualdades.

Financiamiento: prioridades y niveles Slide13

value for moneyMás recientemente ha surgido un análisis complementario acuñado con el concepto de “value for money” el cual diferencia gastos y costos y que tiene por objeto: hacer el mejor uso de los recursos disponibles para la prestación de servicios de salud privilegiar acciones que maximicen la utilidad de salud de la población

usar los insumos (personal, suministros y activos) de una manera que maximice los resultados

Financiamiento: prioridades y niveles Slide14

Indicadores y cuentas de saludIndicadores y cuentas de saludSi se tienen objetivos que se espera cumplir en un plazo dado es necesario disponer de los indicadores que identifiquen y permitan asegurar que la organización hace lo que quiere hacer. Los indicadores son medidas sucintas que intentan describir un sistema con los menos aspectos posibles.

Nos ayudan a comprender un sistema, compararlo y mejorarlo. Slide15

Ejemplo: Indice de desarrollo humanoEl Indice de Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), por ejemplo, con tres indicadores simples sintetiza un concepto complejo y permite evaluar y comparar los desempeños de los países.

MortalidadCalidad de vida relacionada con salud (Morbilidad)

Resultados asociados a condiciones de salud específicas Indicadores y cuentas de saludSlide16

mortalidad1) Expectativa de vida al nacer: número de años que se espera que un recién nacido sobreviva, si las actuales tasas de mortalidad se mantuvieran vigentes. 2) Mortalidad infantil: muertes de niños menores de un año por cada 1000 nacidos vivos

3) Expectativa de vida a los 65 años: número de años de vida remanente de una persona de 65 años si se mantienen vigentes las actuales tasas de mortalidad. 4) Mortalidad relacionada con accidentes: tasa de mortalidad ajustada por edad debido a lesiones intencionales y no intencionales.

Indicadores y cuentas de saludSlide17

morbilidad5) Estado de salud autoreportado: porcentaje de adultos que reportan regular o mala salud. 6) Días enfermos por causas físicas o mentales: Promedio de días enfermo por causas mentales o físicas en los últimos 30 días.

Indicadores y cuentas de saludSlide18

condiciones especificas7) Prevalencia de enfermedades crónicas: porcentaje de adultos que presentan una o más de seis enfermedades crónicas (diabetes, enfermedad cardiovascular, enfermedad pulmonar obstructiva crónica –bronquitis crónica y enfisema- asma, cáncer y artritis) 8) Angustia sicológica severa: porcentaje de adultos con angustia sicológica severa, considerado como la que alcanza un puntaje > 13 en la escala K6.

Indicadores y cuentas de saludSlide19

Sistemas de salud Universales en América Latina: El desafío de la Segmentación y Fragmentación. Slide20

Sistemas de salud Universales en América LatinaContar con un sistema de salud universal es un anhelo compartido y un objetivo sanitario en prácticamente todos los países. Universalidad en salud significa acceso a la salud “para todos”, es decir, inclusión social en salud. Implica acceso a acciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades y riesgos y atención a las personas en sus necesidades y problemas de salud. Slide21

El acceso a los servicios de salud es el componente cardinal de la universalidad, aunque no suficiente. Para lograr universalidad plena, el acceso debe lograrse con equidad, integralidad de las acciones y pertinencia cultural según cada realidad. La entrega de un paquete mínimo o básico de servicios de salud, aún cuando alcance a toda la población, es una versión cercenada de la universalidad.

Sistemas de salud Universales en América LatinaSlide22

Los valores de universalidad y equidad están consagrados en la mayoría de los textos constitucionales de los países y han sido ratificados por resoluciones de la (OPS) y la (OMS). Sin embargo, en muchos países una proporción significativa de la población carece de cualquier tipo de protección social en salud. La OPS estima que en América Latina y el Caribe cerca de 200 millones de personas (20-25%) no tienen acceso permanente a servicios de salud. Según la CEPAL, la tasa de informalidad laboral en la Región de Las Américas es de 52% a pesar de avances en este sentido en años anteriores hoy amenazados por la crisis económica. Es decir, más de la mitad de los trabajadores de la Región no tiene empleo formal y por tanto carece de protección de la Seguridad Social, quedando automáticamente excluidos de la protección en salud por esta vía.

Sistemas de salud Universales en América LatinaSlide23

segmentación y fragmentación La segmentación y fragmentación de los sistemas de salud es un obstáculo mayor para la universalidad y la equidad (conceptos en Salud en Las Américas 2007 y publicaciones de OPS de la serie sobre renovación de la APS).La existencia de sub-sistemas de salud paralelos e incomunicados genera exclusión de grupos de población e inequidad al clasificar a los usuarios de acuerdo con su pertenencia a uno u otro segmento.

Junto al segmento privado presente en casi todos los países, típicamente se identifica dos grandes segmentos públicos. El segmento de los que están protegidos por la Seguridad Social y el segmento de los que no tienen dicha protección.

Sistemas de salud Universales en América LatinaSlide24

Los sistemas fragmentados tienen serias limitaciones para organizar redes integradas de servicios de salud, condición imprescindible para brindar una atención continuada, integral y de calidad. La OPS ha lanzado una iniciativa para impulsar la construcción y desarrollo de Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) basadas en la Estrategia de Atención Primaria de la salud. La OPS considera que las RISS son una de las principales expresiones operativas del enfoque de la APS a nivel de los servicios de salud, contribuyendo a hacer realidad varios de sus elementos esenciales tales como la cobertura y el acceso universal; el primer contacto; la atención integral, integrada y continua; el cuidado apropiado; la organización y gestión óptimas; y la acción intersectorial, entre otros.

Sistemas de salud Universales en América LatinaSlide25

Transición demográfica y cambios en la estructura por edad de la población de América Latina Slide26

transición demograficaCon el fin de analizar las características básicas del cambio demográfico de los países se recurre al esquema de la transición demográfica, modelo que se concibió para interpretar las transformaciones sociodemográficas de los países europeos durante su proceso de industrialización, pero que es útil también para analizar el caso de América Latina ya que se ha advertido un proceso similar, aunque con ciertas diferencias. En el caso de los países europeos el proceso de transición duró más de un siglo, mientras que en la región no se prolongó por más de 50 años.

Transición demográfica y cambios en la estructura de la poblaciónSlide27

Este esquema comprende varias etapas: La primera de ellas se caracteriza por presentar tasas igualmente altas de natalidad y de mortalidad, lo que produce una dinámica de bajo crecimiento poblacional. En la segunda etapa, propiamente transicional, la mortalidad comienza a descender y la natalidad se mantiene elevada, provocando un aumento del crecimiento demográfico; En la tercera fase, conocida como “transición avanzada”, la mortalidad ya ha descendido y se observa una declinación de la natalidad, por lo que las tasas de crecimiento de la población son cada vez más bajas.

Transición demográfica y cambios en la estructura de la poblaciónSlide28

El descenso sostenido y persistente de la mortalidad y la fecundidad Las profundas transformaciones demográficas que han experimentado los países de la región, independiente de la intensidad y del tiempo que ha tomado, se deben a los cambios en la fecundidad y la mortalidad. La evolución de ambos fenómenos ha influido directamente en la disminución del crecimiento de la población y un progresivo envejecimiento de la estructura por edad.

Transición demográfica y cambios en la estructura de la poblaciónSlide29

Transición demográfica y cambios en la estructura de la poblaciónSlide30

La fecundidad ha desempeñado el papel más importante en la dinámica demográfica de la mayoría de los países de América Latina, pues a medida que se consolida el descenso de ésta, los cambios en la estructura por edad se hacen mayores, además ha sido un componente decisivo del proceso de envejecimiento de la población.Transición demográfica y cambios en la estructura de la población

FECUNDIDADSlide31

Transición demográfica y cambios en la estructura de la poblaciónSlide32

Envejecimiento de la población en América LatinaEl avance de la transición demográfica remodela la estructura de edad de la población y pone de manifiesto la creciente gravitación del envejecimiento de la población. Entre los años 1950 y 2015, 48 millones de personas mayores de 60 años se sumaron a los 9 millones existentes, y entre 2010 y 2025 ese aumento será de 41.4 millones.

Se trata de una población que crece con rapidez (a un ritmo medio anual del 3,1% durante el período 1950-2010) y con un ímpetu mayor que la población de edades más jóvenes.

Transición demográfica y cambios en la estructura de la poblaciónSlide33

La situación de los países de América Latina ha sido diferente ya que los cambios en la fecundidad y mortalidad ocurrieron en menos de 60 años y por tanto los países de la región se ven afectados también por la falta de tiempo para realizar los ajustes socioeconómicos e institucionales coherentes con el escenario demográfico emergente ya que presentan un desarrollo económico y social más lento y volátil.

Transición demográfica y cambios en la estructura de la poblaciónSlide34

Transición demográfica y cambios en la estructura de la poblaciónSlide35

cambios demográficosLos cambios demográficos se dan en un contexto de grandes brechas de pobreza e inequidad en la distribución de los ingresos. Por tanto, la región clama un abordaje oportuno del cambio demográfico, especialmente en lo que se refiere a readecuar los recursos para responder a la nueva pirámide de edades, considerando los índices de pobreza y la baja cobertura de seguridad social.

Transición demográfica y cambios en la estructura de la poblaciónSlide36

La forma en que se dieron estos procesos, privilegiando a los sectores con mayores posibilidades de acceso de la sociedad, generó un nuevo panorama poblacional en que las inequidades y desigualdades demográficas están estrechamente relacionadas con la situación socioeconómica de las personas, creando nuevos focos de atención más específicos para la acción social y las políticas económicas y sociales.

Transición demográfica y cambios en la estructura de la poblaciónSlide37

Cambios epidemiológicos Slide38

Cambios epidemiológicos transición epidemiologicaLos eventos de salud que afectan a las poblaciones es uno de los objetivos de la epidemiología y el análisis de su evolución tradicionalmente se ha descrito bajo el concepto de Transición Epidemiológica.Esto hace referencia al paso de una estructura mórbida o perfil epidemiológico donde predominan las infecciones intestinales y enfermedades respiratorias que afectan a toda la población desde la más temprana infancia, a una estructura donde predominan las enfermedades degenerativas y las afecciones producidas por la acción del hombre, y que afectan fundamentalmente a los adultos y adultos mayores Slide39

Los cambios que evidencia un país en vías de desarrollo no son los mismos que se encuentran en un país desarrollado, como por ejemplo en relación con la expectativa de vida al nacer o de mortalidad general, o, en particular de la mortalidad materna. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud señala que el riesgo de una mujer en un país en desarrollo de morir por patologías relacionadas con el embarazo durante su vida es 36 veces mayor que el de una mujer de un país desarrollado.

Cambios epidemiológicos Slide40

A lo anterior, cabe agregar que las cifras de mortalidad resultan insuficientes para describir la situación sanitaria de la población. Es necesario el análisis de la carga de enfermedad a través de indicadores más depurados, por ejemplo, a través de los Años de Vida Saludable libres de discapacidad (AVISA).Como ya se señaló, la situación epidemiológica, y por ende los cambios observables en las sociedades, están ligados a la evolución de elementos que van más allá de las acciones propias del sector salud. Esto es lo que abarca el enfoque de los determinantes sociales de la salud, esquematizados a continuación:

Cambios epidemiológicos Slide41

Cambios epidemiológicos Slide42

Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las políticas adoptadas. Como ilustra el esquema, existe un amplio rango de determinantes de la salud, desde los determinantes proximales o microdeterminantes, asociados a variables del nivel individual, hasta los determinantes distales o macrodeterminantes, asociados a variables de los niveles de grupo y sociedad, es decir, poblacionales.

Cambios epidemiológicos Slide43

En este contexto, la Comisión sobre Determinantes Sociales de la Organización Mundial de la Salud señala que:“La mayor parte de los problemas de salud se pueden atribuir a las condiciones socio - económicas de las personas. Sin embargo, en las políticas de salud han predominado las soluciones centradas en el tratamiento de las enfermedades, sin incorporar adecuadamente intervenciones sobre las ‘causas de las causas’, tales como, por ejemplo, las acciones sobre el entorno social. En consecuencia, los problemas sanitarios se han mantenido, las inequidades en salud y atención sanitaria han aumentado, y los resultados obtenidos con intervenciones en salud centradas en lo curativo han sido insuficientes y no permitirán alcanzar las metas de salud de los Objetivos para el Milenio”

Cambios epidemiológicos Slide44

impactos de los cambios epidemiologicosFactores, relacionados tanto por el lado de la demanda (envejecimiento de la población), como por el lado de la oferta, (una mayor accesibilidad o el desarrollo), presionan claramente hacia un mayor incremento en la utilización de servicios sanitarios, y es razonable suponer que dicha demanda continuará aumentando en el futuro.

Cambios epidemiológicos Slide45

Uno de los efectos inmediatos de los cambios en la situación epidemiológica que enfrenta la sociedad actual es la escalada de los costos sanitarios. Un ámbito en el que esto es relevante es el de las patologías crónicas o las complicaciones de ellas. Como se ve en el ejemplo siguiente.

Cambios epidemiológicos Slide46

ejemploEn México se realizó un estudio longitudinal para calcular el costo y los recursos financieros necesarios para atender los casos de hipertensión arterial y diabetes tipo 2 en el período comprendido entre 2004 y 2006.El costo de la atención sanitaria calculado para un paciente con diabetes fue de US$ 613 a US$ 887, mientras que para un paciente con hipertensión arterial fue de US$ 485 a US$ 622. Se prevé que en el año 2006, el número de casos de ambas enfermedades será mucho mayor que en 2004 y que aumentará el costo de los servicios de hospitalización.

Si los factores de riesgo y los diferentes modelos de atención sanitaria no varían hasta el año 2006, el impacto económico de largo plazo de los cambios epidemiológicos esperados será elevado.

Cambios epidemiológicos Slide47

Para hacer frente a este complejo panorama sanitario, desde la Organización Mundial de la Salud y, particularmente, desde la Organización Panamericana de la Salud se viene planteando desde 2007 la necesidad de fortalecer los sistemas de salud, para responder mejor a las necesidades y expectativas de las personas así́ como mejorar la eficiencia global del sistema y disminuir los costos de producción, entre otros, a través de Redes Integrales de Servicios de Salud (RISS) con base en Atención Primaria

Cambios epidemiológicos Slide48

modelo asistencialEl modelo asistencial tiene las siguientes características: Una población y territorio a cargo definidos y amplio conocimiento de sus necesidades y preferencias en cuestiones de salud.Una extensa red de establecimientos de salud que preste servicios de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, gestión de enfermedades, rehabilitación y cuidados paliativos, y que integre los programas focalizados en enfermedades, riesgos y poblaciones específicas, los servicios de salud personales y los servicios de salud pública

Cambios epidemiológicos Slide49

Un primer nivel de atención multidisciplinario que cubra a toda la población y sirva como puerta de entrada al sistema, que integre y coordine la atención de saludLa prestación de servicios especializados en el lugar más apropiado, que se ofrecen de preferencia en entornos extra hospitalarios; La existencia de mecanismos de coordinación asistencial a lo largo de todo el continuo de los servicios de salud;Una atención de salud centrada en la persona, la familia y la comunidad, teniendo en cuenta las particularidades culturales y de género, y los niveles de diversidad de la población.

Cambios epidemiológicos Slide50

viabilidad del modelo asistencialPara que el modelo asistencial propuesto sea viable, se requiere de cambios organizacionales y de gestión como:La gestión integrada de los sistemas de apoyo clínico, administrativo y logístico; Contar con recursos humanos suficientes, competentes, comprometidos y valorados por la red;

Un sistema de información integrado que vincule a todos los miembros de la red; Una gestión basada en resultados, todo ello bajo un nivel adecuado de gobernanza, con amplia participación social y trabajo intersectorial que permita un abordaje efectivo en los determinantes sociales de la salud y el logro de la equidad en salud.

Cambios epidemiológicos Slide51

Indicadores Macroeconómicos de Salud Slide52

indicadores macroeconómicos de saludredefiniendo terminoLos indicadores son utilizados como base para formular políticas para, finalmente, monitorear sus impactos y reiniciar el ciclo de financiamiento de salud. Es importante definir indicadores para considerar si se está progresando hacia las metas definidas por las autoridades y si se están emprendiendo las actividades apropiadas para promover el logro de los objetivos explicitadas.

En general, los indicadores son medidas sucintas que intentan describir un sistema con los menos aspectos posibles. Ayudan a comprender un sistema, compararlo y mejorarlo.Slide53

Protección socialEl concepto de protección social en salud usado en este texto es casi idéntico al de la OPS (2002): “garantía que la sociedad otorga, a través de los poderes públicos, para que un individuo o grupo de individuos pueda satisfacer sus demandas o necesidades de salud a través del acceso a alguno de los subsistemas de salud en condiciones adecuadas de calidad, oportunidad y dignidad, sin que la capacidad de pago sea un factor restrictivo”.

indicadores macroeconómicos de saludSlide54

Los indicadores de protección social no son idénticos que los de equidad o los de desigualdad: Los indicadores de desigualdad de una sociedad corresponden al diagnóstico, es decir, expresan los niveles y diferencias de estados de salud , acceso o protección financiera en la sociedadLos de equidad comparan acceso y resultados por grupos especialmente de ingresos pero también pueden ser aplicados a género, etnia, origen geográfico, entre otros. La inequidad es una desigualdad injusta y evitable, y en esto radica su importancia para las instancias decisorias.

indicadores macroeconómicos de saludSlide55

Ámbitos de inequidadEn cuanto a salud, hay dos ámbitos de inequidad: el de acceso el de financiamiento de la salud.

indicadores macroeconómicos de saludSlide56

Ambito de accesoEn cuanto a acceso se sostiene que la equidad e igualdad consisten en que todos debieran tener las mismas posibilidades de obtener los bienes y servicios de salud necesarios,

indicadores macroeconómicos de saludSlide57

ambito de financiamientoEn cambio, en cuanto a financiamiento existen dos enfoques: El primero, se basa en la noción de igualitarismo específico y sostiene que los pagos deben relacionarse con la capacidad de pago de los individuos. El segundo, relaciona los pagos con un estándar mínimo, en el sentido que los hogares no deben comprometer más de un determinado monto absoluto o porcentaje de sus ingresos con el fin de evitar que los gastos en salud los empobrezcan o los mantengan en la pobreza.

indicadores macroeconómicos de saludSlide58

Gasto como proporción del pibLos estudios muestran que el nivel de desarrollo de los países se acompaña de recursos crecientes destinados a la salud tal que, por ejemplo, Estados Unidos, la mayor potencia económica, es también el país que más gasta en salud como proporción del Producto Interno Bruto (PIB). El problema fundamental que releva este indicador es que un alza de los costos de la salud incrementará la presión fiscal pudiendo ocasionar un aumento del déficit.

A diferencia de otros gastos sociales como vivienda o educación, es un problema público que no puede “dosificarse” y es éticamente complicado distribuir las prestaciones únicamente tomando como criterio los aportes de cada individuo.

indicadores macroeconómicos de saludSlide59

gasto per cápita total en saludEl indicador per cápita tiene por objeto comparar la evolución histórica en un país, pero también permite comparar entre países. El problema que surge, para efectos de comparaciones internacionales, es la alta volatilidad del tipo de cambio promedio de mercado en los países de la Región

indicadores macroeconómicos de saludSlide60

gasto per cápita total en saludLa distribución de los sistemas de salud deben priorizar la Atención Primaria, por lo que es necesario disponer de indicadores en cuanto a la distribución del gasto en los niveles de salud. Estas estadísticas suelen no estar disponibles en los países pero parecen importantes para hacer el seguimiento de los objetivos del milenio.

Es importante conocer la distribución de los gastos en salud en los países porque, a menudo, los gastos en remuneraciones que son políticamente sensibles tienden a absorber una proporción tan alta del presupuesto que reduce la calidad de las atenciones por falta de equipamiento y accesorios básicos para las atenciones.Slide61

Estado de situaciónAún cuando las autoridades del sector salud han planteado la necesidad de idear mecanismos de asignación que se orienten hacia la equidad y el logro de los objetivos sanitarios, ha sido difícil implementar un proceso de superación del criterio de presupuesto histórico. Sin embargo, hoy en día los avances de la epidemiología y de los sistemas estadísticos y de los sistemas de información, permiten al sector formular modelos de asignación y distribución territorial de recursos, con el objeto de propender hacia la búsqueda de la equidad y el uso más eficiente de recursos.

La situación actual de distribución de recursos en atención secundaria y terciaria, privilegia un pago asociado a producción, que se ha realizado para parte del presupuesto institucional y para los recursos adicionales que se han ido inyectando en el gasto.

gasto per cápita total en saludSlide62

POLITICAS DE MEDICAMENTOS: UNA PRIORIDAD COMPLEJASlide63

POLITICAS DE MEDICAMENTOS: UNA PRIORIDAD COMPLEJAComo se ha dicho en otros artículos de esta presentación, un aspecto central en el aumento de los costos de salud está constituido por los medicamentos. En general, los gastos en salud han aumentado vertiginosamente pero los de los medicamentos lo han hecho aún más rápido. Sólo entre 2000 y 2005 las ventas de medicamentos a nivel mundial subieron de 357 a 602 mil millones de dólares. Estas ventas se realizan en un 52% promedio en EE.UU. y Canadá mientras que la proporción del mercado ocupado por Latinoamérica es apenas del 5%Slide64

El gasto en medicamentos se está incrementando de forma exponencial en todos los países, pero esto se contrasta con la escasez de medicamentos para enfermedades que afectan a los países menos desarrollados de la Región de las Américas. En general, los medicamentos ocupan alrededor del 60% de los gastos de bolsillo en América Latina. POLITICAS DE MEDICAMENTOS: UNA PRIORIDAD COMPLEJASlide65

gasto en medicamentosExisten dos políticas que podrían ayudar a reasignar incentivos hacia la innovación genuina pero manteniendo el crecimiento del gasto de medicamentos bajo control:El método Value-based pricingLa financiación pública de ensayos clínicos

POLITICAS DE MEDICAMENTOS: UNA PRIORIDAD COMPLEJASlide66

value-based pricingEl método de Value-based pricing (colocar precio a los productos relacionándolos con los beneficios reales que obtienen los consumidores más que con costos de producción) puede estimular nuevos descubrimientos y alinear la investigación y desarrollo con el bienestar social.

POLITICAS DE MEDICAMENTOS: UNA PRIORIDAD COMPLEJASlide67

financiación pública de ensayos clínicosLa financiación pública de ensayos clínicos puede reducir tanto los costos como los precios de los fármacos, dirigiendo el esfuerzo de investigación de una forma que sea más socialmente productiva que la situación actual. El negocio de la investigación farmacéutica no está en duda a juzgar por los montos de las inversiones involucradas.

POLITICAS DE MEDICAMENTOS: UNA PRIORIDAD COMPLEJASlide68

uso de genéricosLas diferencias de precios entre los genéricos y los de marca pueden ser extremadamente relevantes. La disponibilidad de medicamentos esenciales del sector público tan sólo cubre un tercio de las necesidades, mientras que el sector privado cubre unos dos tercios. El hecho de que algunos países en desarrollo tengan una mayor disponibilidad y precios más bajos viene a demostrar que es posible mejorar el acceso a medicamentos esenciales de calidad garantizada a precios asequibles reforzando la alianza entre los gobiernos, las empresas farmacéuticas y la sociedad civil, incluidos los consumidores.

POLITICAS DE MEDICAMENTOS: UNA PRIORIDAD COMPLEJASlide69

En la mayoría de los países, los productos genéricos equivalentes tienen precios considerablemente más bajos que los de marca de origen. Por lo tanto, el aumento del uso de medicamentos genéricos de calidad garantizada es una de las principales estrategias para mejorar la asequibilidad de los medicamentos Un 86% de las economías desarrolladas y la totalidad de las economías en transición cuentan con disposiciones legales que permiten o recomiendan la sustitución por medicamentos genéricos en el sector privado.

POLITICAS DE MEDICAMENTOS: UNA PRIORIDAD COMPLEJA